Antártida
1995 | 106 min
“Antártida” es el primer largometraje cinematográfico de Manuel Huerga. Un producción de Andrés Vicente Gómez, con guión de Francisco Casavella, protagonizada por Ariadna Gil y Carlos Fuentes. Se presentó en la Mostra di Venezia y Javier Aguirresarobe obtuvo por su trabajo el Goya a la Mejor Fotografía.

Sinopsis
María hace tiempo que camina por el lado más salvaje de la vida; fue cantante de un malogrado grupo de rock y es adicta a la heroína. No hace mucho su novio murió en sus propios brazos por sobredosis. Está desencantada de una existencia que ya no le ofrece nada.
Un día conoce a Rafa, y le cambiará la vida. Él es más joven y vitalista que María. A veces piensa por ella y hasta dirige sus actos. Tanto es así que la empuja a robar unas dosis de heroína. De la noche a la mañana pasan de no tener a nada, a encontrase con un impresionante alijo de nueve quilos entre sus manos. La posibilidad de conseguir mucho dinero con la droga, enciende en María una llama de esperanza. Pero lo que parecía el punto y final a su tortuosa vida, no es más que el principio de mil y un problemas: Velasco, un tipo sin escrúpulos que cuenta con el respaldo de la policía, es el que ha perdido la droga y no se va a quedar de brazos cruzados.
María y Rafa emprenden un camino de huida y un viaje interior que les lleva a aceptarse a sí mismos. Un viaje hacia un lugar idílico donde es posible el amor, la amistad y sobre todo, la vida.
Nota del director
Durante la etapa de preparación de las Ceremonias de Inauguración y Clausura de Barcelona’92, Pepo Sol me presentó a Andrés Vicente Gómez, que iba a producir "Maratón" la película oficial de los Juegos, dirigida por Carlos Saura. Fuimos a cenar los tres y, en el transcurso de esa cena, Pepo se dedicó a elogiar mis aptitudes y mi talento como creador de imágenes hasta que finalmente Andrés me ofreció dirigir la que debía ser mi primera película. Durante un año estuvimos dando vueltas a distintas ideas y proyectos, entre los cuales hubo incluso un remake de "The Naked Kiss" (Sam Fuller, 1964). Pero a mí me apetecía hacer una historia que pasara en Barcelona, que tuviera elementos de thriller, algo sobre bajos fondos, el mundo de Genet, alguna cosa así...
Un viejo amigo me recomendó la lectura de "El triunfo", primera novela de Francisco Casavella. Era perfecta, era lo que quería y fuimos a por ella. Pero lamentablemente, el mismo amigo que me la había recomendado tenía los derechos y ni Pepo ni Andrés (ya productores asociados en el proyecto) llegaron a un acuerdo económico. Sin embargo aquello me permitió conocer más profundamente a Francisco Casavella, quien se prestó encantado a escribir un guión original que tuviese elementos similares a los de "El triunfo". Nos llevó otro año la escritura del guión de "Antártida". Desde la finalización de los Juegos Olímpicos hasta mi incorporación plena en la película hice "Les variacions Gould" y trabajé en el proyecto del CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) en calidad de responsable del diseño organizativo de la producción de audiovisuales hasta el mismo día de su inauguración.
Manuel Huerga (1996)

Mundo visual de “Antártida”
En el film "E la Nave Va" de Fellini, una señora habla con otra acerca del mar en la cubierta del barco: «¿Has visto?, el mar parece de mentira». Todos los espectadores podían ver perfectamente que se trataba de un mar falso. En muchas ocasiones se ha jugado en el cine a cruzar la barrera entre realidad y ficción. En "Antártida" también se ha hecho. La utilización de las tranparencias, las retroproyecciones, estos trucos muy utilizados en el cine de otra época, le dan a la película un carácter muy especial. Javier Aguirresarobe resalta en "Antártida" la personalidad del director. Manuel Huerga ha sabido conjugar éstas técnicas de aquellas películas de acción, con una estética moderna, diferente, particular, parecida a la del pintor Edward Hooper.
Para Javier ha sido una novedad muy importante la aplicación de estas retroproyecciones. «Es una circunstancia muy interesante en una road-movie rodada prácticamente en su totalidad en Portugal, ver que los personajes recorren toda España. Todo son decorados hechos en Lisboa, sin embargo los fondos nos trasladan a Madrid y Barcelona. Lo que se ha querido es que el público note la presencia de estas técnicas, aunque tampoco se pretende que destaquen en demasía». Pero no sólo se ha utilizado en la carretera, también en interiores: en el bar donde está la droga, vemos el exterior a través de las cristaleras, o en la casa de la hermana de María, desde cuya ventana podemos ver todo el sky-line de Madrid.
extraído del dossier de prensa del film
John Cale y “Antarctica Starts Here”
John Cale está en "Antártida" en cuerpo y alma. Su particular música envuelve la película gracias a una cuidada y sugestiva banda sonora. Durante dos días se rodaron secuencias de la película en la que los protagonistas asisten a un concierto que John Cale da en Madrid donde interpreta "Antarctica Starts Here" y "Death Or Alive". Como suele ocurrir en muchas películas, el primer montaje resultó demasiado largo y tuve que cortar casi veinte minutos. Entre estos veinte minutos había una tercera canción de Cale en el concierto: "Dying On The Vine".
John era miembro integrante de The Velvet Underground, la mítica banda de los años sesenta que empezó siendo apadrinada por Andy Warhol. Junto a él, componían el resto del grupo Lou Reed, Maureen Tucker y Sterling Morrison, sin olvidar a la cantante Nico, que tuvo una relevante presencia en el primer disco. Al igual que Lou Reed, la participación en esta banda marcaría el estilo de Cale en su carrera en solitario.
En 1973, Cale escribió "Antarctica Starts Here" -aparecida por pirmera vez en el disco "Paris, 1919"- pensando en Gloria Swanson, la legendaria actríz del cine mudo cuya decadencia tan bien retrató Billy Wilder en su película "Sunset Boulevard" ("El crepúsculo de los dioses"). María es mucho más joven pero es lícito preguntarse qué declive es más intenso. En realidad, Francisco Casavella y yo nos inspirábamos más en la figura de Edie Sedgwick. Más allá de la idoneidad de escoger este tema para la película, "Antártida" es también una metáfora del hielo, del frío que se siente con la droga, con la heroína y en éste sentido la historia de Edie resultaba mucho más próxima.
Manuel Huerga (1995)
«Me encontré con Manuel en Barcelona hace mucho tiempo en la grabación de un programa de televisión ("Estoc de Pop") durante mis «buenos-malos» tiempos. El año pasado recibí el guion. Me siento muy alagado y orgulloso de que basara la película en esa canción.»
John Cale (1994)

Críticas
“Al final de la escapada” – Mirito Torreiro (El País, 11 septiembre 1995)
La estimulante y en ocasiones sobrecogedora primera película de Manuel Huerga, "Antártida", es un ejercicio de brillantez formal, de riesgo asumido, de ruptura con una cierta noción de naturalismo al que parece propender la trama: que alguien emplee hoy recursos como retroproyecciones o transparencias sólo se puede entender como una voluntaria operación de acoso y derribo de algunos de los tótemes de la narración institucional de la que hacen gala la inmensa mayoría de los filmes que hoy consumimos, que no amamos. Huerga y su guionista, Francisco Casavella, han sido capaces de firmar un debut de riesgo, que es lo que siempre hay que exigir de un debutante. De su colaboración surgen momentos de inspiración de ésos que sólo los creadores de talento son capaces de lograr: queda para siempre en la retina de este crítico esa secuencia, magistralmente escrita y resuelta, del enfrentamiento entre los dos yonquis en la cochambrosa pensión, un prodigio de catársis dramática pero también de profundo conocimiento de las normas de puesta en escena. Y tal vez para siempre quedará, igualmente, la sospecha de que el final del filme encierra algo que nos parece claro a simple vista pero que se puede leer en el tono de esa voz arrastrada, desesperanzada de Ariadna Gil, en su rostro casi vacío de expresión: que ningún paraíso existe, ni en la droga ni fuera de ella.
“La conquista de la Antártida” – Núria Bou y Xavier Pérez (Avui, 17 septiembre 1995)
Puestos a buscar antecedentes, nosotros preferimos pensar que el film de Huerga es el remake libre y posmosderno que le faltaba a "La huída" de Peckimpah, después de la mimética e inútil tentativa de Roger Donaldson: aquí la reconstrucción de una pareja fugitiva a través de la experiencia del movimiento conjunto se ha convertido en pura construcción amorosa y la violencia no ha querido ser espectacularizada: pero los niños y sus juegos, tan caros para Peckimpah en su feliz ambigüedad, aparecen en remoto segundo término no casualmente, y las montañas virtuales que enmarcan la casa rural donde tiene lugar la tensadísima persecución final retoman la imaginería de un western actualizado en descarnada clave ibérica.
Créditos
Datos técnicos – nacionalidad: española | lugar de rodaje: Barcelona, Madrid y Lisboa | duración: 106 min | metraje: 2.900 m | formato: 35 mm - color | procedimiento: Eastmancolor panorámico | distribución: SOGEPAQ | estreno: 8 septiembre 1995 | género: thriller
Ficha técnica – dirección: Manuel Huerga | productor ejecutivo: Andrés Vicente Gómez | productores asociados: Fernando de Garcillán y Pepo Sol | producción ejecutiva Portugal: Animatógrafo | guión: Francisco Casavella | producción: Cuki Pons | música: John Cale | fotografía: Javier Aguirresarobe | director artístico: Jorge Déniz | ayudante de dirección: Eusebio Graciani | decorados: Pierre-François Limbosh | maquillaje: Gabriela Moraes | vestuario: Ramón Olives | montaje: Ernest Blasi | efectos visuales: Ives Pupulin (Excalibur) | sonido: Vasco Pimentel | títulos de crédito: Mariona Omedes
Reparto – Maria: Ariadna Gil | Rafa: Carlos Fuentes | inspector: Francis Lorenzo | Velasco: José Manuel Lorenzo | hombre mayor: Walter Vidarte | abuela: Juana Ginzo | Coque: Iñaki Aierra | matón: Ángel de Andrés López | dueña del bar: Cristina Hoyos | John Cale: John Cale | Johnny: Marc Martínez