
Tintín en Barcelona
1984 | Exposición
Homenaje a Hergé, el museo imaginario de Tintin" fue una exposición sobre Tintín organizada por la Fundació Joan Miró de Barcelona (del 27 septiembre al 25 noviembre de 1984) con el soporte de la Caixa Catalunya, a partir de una propuesta de Juan Bufill, Manuel Huerga y Pere Torrent (Peret).

Sobre el proyecto
extraído del catálogo de la exposición, marzo 2005
Muchos de nosotros todavía no sabíamos leer, pero ya conocíamos a Tintín. Quizás el personaje no era excesivamente humano: era demasiado bueno, demasiado perfecto. Un círculo por cara, dos puntos para los ojos, una pequeña curva la nariz, y tres rallas para el pelo. El propio Hergé había dicho: «Es más un esquema que un personaje». Posiblemente es una consideración algo exagerada, pero se acerca bastante a la realidad. Es posible que el afecto que profesábamos a este personaje humanamente neutro procediera de la facilidad de identificación. Siendo sólo un esquema nos podíamos imaginar a nosotros mismos –chicos y chicas– viviendo sus aventuras.
Tintín nos hacía viajar por todo el planeta, al tiempo que aprendíamos geografía o etnología a través de unos personajes magníficamente caracterizados. En cada nueva historia nos descubría la inmensa cantidad de cosas interesantes que nos ofrece el universo: el mundo occidental o el oriental, el desierto, las montañas nevadas, las formas de vida más ancestrales o las modernas tecnologías de nuestros tiempos. Pierre Ajane, crítico de "Le Nouvel Observateur", habla de la obra de Hergé como de una enciclopedia ilustrada del siglo XX, y son estas raíces culturales de las aventuras de Tintín las que quedan subrayadas con "El museo imaginario de Tintín" preparado por la Societé des Expositions du Palais des Beaux-Arts de Bruselas y que ahora la Fundació Joan Miró tiene el placer de presentar en Barcelona.
Pero también hemos querido ofrecer otras visiones de la obra de Hergé, el creador de Tintín, fallecido el año pasado. Por esta razón hemos completado esta exposición convocando una selección de ilustradores, dibujantes de cómics y diseñadores, para que realicen su personal homenaje a Hergé, aportando así una exposición local que en esta ocasión se añade al "Museo imaginario", junto a las instalaciones de ambientación, actividades organizadas durante la muestra y las aportaciones complementarias de este catálogo.
En 1981, tres años antes de la exposición en la Fundació Miró, Juan Bufill y Manuel Huerga escriben para la revista "Bésame mucho" un especial sobre los cómics y el cine en cuatro entregas. La última está dedicada a comparar el lenguaje cinematográfico con el que usaba Hergé en "Tintin".

¡El fin del mundo!
por Manuel Huerga, 20 mayo 2007 (El Periódico)
"La estrella misteriosa" fue la primera aventura de Tintín que cayó en mis manos. No sé si será uno de los mejores libros de Hergé –sin duda una pregunta difícil–, pero ya se sabe que al primer amor se le tiene un cariño especial, particularmente cuando lleva consigo una fuerte carga iniciática.
Mi ejemplar corresponde a la primera edición de 1960, en castellano. Aunque yo ya debía tener entre cuatro o cinco años no tengo ninguna duda de que con él adquirí el placer de leer y, sobretodo, el placer de entender lo que leía. Gracias a la línea clara y didáctica de aquella historia casi apocalíptica comprendí, entre muchas otras cosas, la fragilidad del mundo en el que vivimos, expuesto a fenómenos que ahora mismo nos resultan tan inquietantemente familiares como el calentamiento de la Tierra, o el valor relativo del tamaño de las cosas y su relación con la codicia humana: la seta gigante que aparece en la portada y otras mutaciones que circulan por el interior de su páginas es una historia que tiene mucho que ver con la de King Kong. Pocos años más tarde incluso me atrevería a ver cierto paralelismo entre esa imagen de Tintín ante aquel hongo desproporcionado y los simios de "2001" asustados ante el monolito misterioso.
Pero más allá de las legítimas lecturas sesudas que uno siempre puede encontrar en éste y en todos los libros de Tintín, incluso las referentes a su "lado oscuro", me quedo con la impagable expresión de autoindulgencia de Haddock, Presidente de la Liga de Marinos Antialcohólicos y capitán del "Aurora", en la última viñeta de la página 30 diciendo "Es suficiente, gracias" ante la copa de whisky que le están sirviendo y que empieza a desbordar por todas partes. Y también me gusta el encuentro de Haddock con su antiguo colega Chester: "Fidji, fidji", "Boldou, boldou", "Aya, aya". ¡Hay cosas que no se pueden explicar!
Ficha técnica
diseño: Peret | diagramación: J.J. | coordinación y montaje: Roser Baró, Juan Bufill y Pere Torrent | ambientación: Rafael Bufill, Eulàlia Fargas y Roser Maestu | catálogo: Juan Bufill, Pere Torrent y Albert Ullibarri | fotografías: Marie Espeus y Speltdoorn | agradecimientos: Michel Baudson, August Panyella, Ajuntament de Barcelona, Commisariat Général Aux Relations Internationales de la Communauté Française de Belgique, Editions Casterman, Editorial Juventud, Museu Etnològic de Barcelona, Societé des Expositions du Palais des Beaux-Arts de Bruxelles, Museu Marítim de Barcelona, Diputació de Barcelona y Jordi Muñoz